Comunícate con nosotros en nuestros canales digitales:
La carrera profesional de Ingeniero Zootecnista trata sobre las formas de promoción del desarrollo pecuario de la región y del país; de tal manera que resuelva la problemática existente en cuanto a la alimentación y satisfaga las aspiraciones de desarrollo alimentario de la comunidad. Los profesionales de esta carrera se ocupan de la producción pecuaria competitiva y rentable, la industrialización y comercialización. En el campo de la ciencia pecuaria se vive una de las más grandes innovaciones, la biotecnología, unida a una explosión de conocimientos, y a una marcada vocación de protección del medio ambiente y utilización de los recursos naturales, para la formación del Ingeniero Zootecnista, y acorde a la realidad actual y proyección futura.
a) Tiene actitud y motivación necesaria para el estudio de las ciencias pecuarias.
b) Enfrenta los desafíos de la formación académica.
c) Posee capacidad de observación, análisis y curiosidad científica.
d) Posee liderazgo, es proactivo y con capacidad para desenvolverse en medios urbanos y rurales.
e) Denota capacidad para integrarse y desempeñarse en grupos demostrando compañerismo.
f) Posee comprensión lectora, uso correcto del lenguaje y entrenamiento básico en actividades académicas.
g) Posee habilidades en la aplicación de la lógica matemática para la resolución de problemas.
h) Posee conocimiento del idioma ingles a nivel básico.
a) Diseñar, organizar, conducir, monitorear, evaluar y retroalimentar los sistemas de producción pecuaria para incrementar la producción y productividad con criterio de sostenibilidad.
b) Conocer y emplear tecnologías apropiadas para la conservación, manejo, transformación y comercialización de los productos pecuarios, diversificando y dándole valor agregado.
c) Tener capacidad científica para la elaboración de diagnósticos de la realidad pecuaria, identificar su problemática, planteando alternativas viables de solución.
d) Diseñar, elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo e investigación en el campo de la producción animal, para mejorar los rendimientos de la productividad pecuaria.
e) Tener dinamismo, capacidad administrativa y empresarial para conducir y gestar empresas agropecuarias y crear fuentes de trabajo.
f) Ser capaz de aceptar y valorar las experiencias prácticas de los productores compatibilizándolas con las técnicas modernas, con el propósito de mejorar los sistemas tradicionales de producción.
g) Estar motivado para continuar con su perfeccionamiento, con la finalidad de actualizarse constantemente en los avances de la ciencia y la tecnología.
a) Gestión y Dirección empresas de producción pecuaria-
b) Dirección y Supervisión los aspectos relacionados con la reproducción, crianza, salud y alimentación de los animales para consumo humano.
c) Formulación y evaluación de proyectos de producción pecuaria.
d) Asesorías, consultorías, peritaje en empresas pecuarias públicas y privadas.
e) Gestión, Dirección y Supervisión de plantas de elaboración de alimentos para crianza animal.
f) Gestión, Dirección y Supervisión de plantas de elaboración de productos lácteos y cárnicos.
g) Investigación científica y tecnológica.
h) Investigación y difusión de conocimientos a través de la extensión.
i) Analiza y resuelve problemas productivos, reproductivos, alimenticios y de manejo en el ámbito local y nacional.